La inteligencia artificial generativa ha dejado de ser una visión futurista para integrarse plenamente en la vida cotidiana y, de manera particular, en el ámbito laboral. Esta tecnología está redefiniendo la forma en que las empresas operan y toman decisiones, transformando procesos y generando nuevas oportunidades. Sin embargo, en Colombia, el panorama de su adopción es dual: mientras que grandes empresas están invirtiendo significativamente y automatizando sus operaciones, una parte considerable de los trabajadores y pequeñas y medianas empresas (pymes) aún no se sienten preparados para esta profunda transformación.

El país avanza a dos velocidades. Las compañías líderes están cosechando beneficios tangibles de la implementación de IA, mientras que otras apenas inician su camino o enfrentan desafíos como la falta de infraestructura, talento especializado o claridad sobre el verdadero potencial de esta tecnología. La transformación digital en Colombia es desigual, y esto se refleja en la disparidad en la adopción de la IA.

¿Qué Tan Preparadas Están las Empresas Colombianas para la Adopción de IA?

Las expectativas son altas, pero la realidad muestra brechas. Según un informe de SAP, un prometedor 54% de las organizaciones colombianas planea aumentar su inversión en inteligencia artificial durante 2025, posicionando a Colombia como el tercer país con mayores expectativas de crecimiento en la región, solo superado por Brasil y México.

Sin embargo, la intención no siempre se traduce en una preparación óptima. Darcio Fuentes, gerente técnico de Adecco Colombia, subraya que, aunque existen avances, la preparación general sigue siendo baja frente a la rápida evolución de las herramientas de IA. El talento humano es el principal obstáculo. «Hace cinco años ya hablábamos de un déficit de 10.000 ingenieros en tecnologías clave, y esa brecha solo ha crecido con la demanda actual», explica Fuentes.

En la misma línea, Stefanie Klinge, directora de transformación sostenible de Kantar Insights, revela que las empresas, especialmente en áreas como marketing, aún califican su propia preparación con notas bajas: un 4.9 sobre 10 para los líderes internos y un 5.3 para sus socios estratégicos. Klinge enfatiza que «muchas organizaciones están experimentando, pero pocas tienen una estrategia clara o capacidades sólidas para escalar proyectos de IA».

A estas preocupaciones se suma el análisis de Julián Ballén, docente y experto en inteligencia artificial, quien recalca que el problema va más allá de lo técnico. «Muchos asocian la IA con los chatbots, pero se olvidan de que incluye sistemas de machine learning, deep learning y procesamiento avanzado de datos. La mayoría de industrias en Colombia, como servicios y manufactura, están aún en etapas muy iniciales de implementación», afirma Ballén. Para él, el país aún no ha integrado la IA como un «paradigma de época». «No se trata solo de adquirir tecnología, sino de formar talento, rediseñar procesos y asumir una cultura que permita entender cómo la IA transforma los modelos de negocio y la toma de decisiones», añade.

¿En Qué Sectores ya Está Funcionando la IA?

A pesar de los desafíos, la inteligencia artificial ya es parte integral de los procesos diarios en varios sectores colombianos. Es fundamental entender que la IA no reemplaza empleos, sino que transforma la forma en que trabajamos y nos prepara para el futuro.

De acuerdo con SAP, un significativo 70% de las empresas colombianas utiliza inteligencia artificial en áreas de servicio al cliente. Esto se evidencia principalmente en la personalización de la atención, la automatización de respuestas frecuentes y la optimización de la gestión de casos, mejorando la experiencia del usuario y la eficiencia operativa.

Las áreas de marketing y comunicaciones también han adoptado fuertemente las herramientas generativas. La IA se utiliza para la creación de contenido, el análisis de tendencias emergentes y la evaluación del impacto de campañas, permitiendo estrategias más dinámicas y personalizadas. Otros sectores destacados incluyen la logística, donde la IA facilita la trazabilidad de paquetes y la optimización de rutas, y las operaciones, donde ayuda a prever fallos en la cadena productiva y a ajustar procesos para una mayor eficiencia.

Herramientas de Inteligencia Artificial Más Usadas por los Trabajadores

El mercado ofrece una amplia gama de plataformas de IA, cuya adopción varía según las necesidades específicas de cada empresa.

  • En marketing y consumo masivo, sobresalen las herramientas de análisis predictivo y evaluación creativa, como las ofrecidas por Kantar.
  • En servicio al cliente, los chatbots con IA conversacional, las plataformas de automatización de respuestas y los asistentes virtuales basados en machine learning son las herramientas líderes, mejorando la inmediatez y precisión de la atención.
  • En recursos humanos, la IA está jugando un papel cada vez más crucial. Adecco señala que esta tecnología permite automatizar la creación de hojas de vida, realizar evaluaciones psicotécnicas más precisas e incluso identificar candidatos ideales en bases de datos masivas. Esto se traduce en procesos de selección más ágiles y certeros, optimizando la gestión del talento.

Brechas para la Adopción de la IA

Las organizaciones colombianas se enfrentan al reto de transformar su mentalidad, sus métodos de trabajo y la formación de sus equipos. La IA ya está remodelando el mundo laboral, y el verdadero desafío radica en lograr que esta transformación se dé de manera equitativa y sostenible, impactando positivamente la realidad productiva del país en su conjunto. La superación de estas brechas no solo implica una inversión tecnológica, sino también un cambio cultural y una fuerte apuesta por el desarrollo del talento humano.

Fuente:www.elcolombiano.com/empleos/contenidos/

En este escenario de transformación digital, Julián Castiblanco e IMK Global se destacan por su papel importante en el acompañamiento y capacitación de equipos de trabajo en todos los niveles. Con una gran experiencia en la implementación de tecnologías emergentes, han sido fundamentales para que diversas empresas colombianas no solo comprendan el impacto de la inteligencia artificial, sino que también la integren de manera efectiva en sus operaciones diarias. Su labor ha permitido que la IA, que ya no es una visión futurista sino una realidad palpable, se convierta en una herramienta estratégica que redefine procesos, optimiza la toma de decisiones y abre nuevas oportunidades de negocio, impulsando así la competitividad y la innovación en el tejido empresarial del país.

Editado con IA Notebook LM y Gemini IA, publicado por Contenidos Digitales de IMK Global Ingenieros de Marketing

Te puede interesar: Exito en los procesos de Acompañamiento Especializado de IMKGlobal Ingenieros de MarketingÂ

Lo invitamos a conocer las credenciales deIMK Global-Ingenieros de Marketing

V4 Credenciales Experiencia IMKglobal Spanish de Ingenieros de Marketing

IMK Global – Ingenieros de Marketing

Su Aliado de Crecimiento en las Américas

Your Growth Partner in the Américas

www.imk.global

Â

Avatar Julián Castiblanco

En la vanguardia de la innovación digital, la tecnología, el uso y enseñanza de la IA convergen de manera interactiva. Recientemente, Julián Castiblanco, el mejor profe de IA, ha explorado el uso de avatares de IA en sus presentaciones, abriendo una brecha sobre el futuro de las actuaciones en vivo y la interacción artística. Promueve la visión de SoyAvatar.co. plataforma está diseñada precisamente para permitir a creadores y empresas desarrollar sus propios avatares de IA personalizados.

IMK Global: Su Puente Estratégico hacia el Mercado Estadounidense

En el entorno empresarial actual, la expansión internacional es una necesidad estratégica. Sin embargo, ingresar al mercado estadounidense puede ser un reto debido a la competencia, las diferencias culturales y el desconocimiento de la marca.
Soluciones Integrales para su Visibilidad Internacional

Aportes:

    • Julián Castiblanco -CEO IMK GlobalIngenieros de Marketing –
    • Camilo Fernando Castiblanco – Chief Growth Officer IMK.Global
    • Esperanza Herrera – Social Media Manager – IMK Global Ingenieros de Marketing

Conoce nuestra RED DE PORTALES que mejoran la visibilidad de tu marca
https://imk.global/portal-ads/